(Sharon Olds)
28 noviembre 2012
27 noviembre 2012
Aproximaciones a la belleza del marido.
Egon Schiele
Los hombres que me gustan son
mitad niño (aquí), mitad hombre. Los hombres que me gustan son mitad hombre,
mitad mujer (aquí): y no me refiero con esto último a algo físico, sino a
algo puramente literario, esto es: la manera punzante con la que Ellas los describen.
Y pienso entonces en que yo
también habría podido amarlos. Pienso, entonces, en Ted Hughes (sólo en su
personaje, desde la voz de Plath), o en Joan-Marc (narrado a través de Clara en
Hilos de sangre), o incluso en aquel
huidizo e infantil ser que Carson nos retrataba en La belleza del marido.
Todos ellos son hombres mentirosos
e infieles, todos ellos guapísimos y estúpidos, todos mitad hombre, mitad niño. Pequeños demonios sucios que crecieron y
nos deslumbraron. Que se merecen todo nuestro odio. Que acaban recibiendo toda nuestra
compasión.
[...]
No conseguiste engañarme. Te reconocí enseguida.
El árbol y la piedra resplandecían, sin sombras.
Mis dedos se alargaron, translúcidos como el cristal.
Empecé a brotar como una rama en marzo:
Un brazo y una pierna, un brazo, una pierna.
Y así ascendí, de piedra a nube.
Ahora parezco una suerte de dios
Flotando en el aire, con mi ropaje de alma
Pura como una lámina de hielo. Y eso es un don.
(Sylvia Plath)
25 noviembre 2012
Madre de todas las flores.
tres secos golpes de alas (más pájaro
que mariposa) dentro
del corazón
y luciérnagas
unas pocas
y débiles luciérnagas encendiendo y apagando
sus fanalitos
por
la tupida oscuridad de la cabeza
no hay aire -ni dolor- en la
cerrada mansión de la durmiente
María Rosa Maldonado
Cuanto más leo sobre la
enfermedad, más cuenta me doy de que es un tema del que cada vez sé
menos. Cuanto más leo, más aspectos desconocidos descubro. Más
lecturas pendientes acumulo... Hay tanta literatura a propósito. Hay
tantas enfermedades sobre las que escribir. Hay tanto por leer. Hay
tanto por saber: y, lo cierto, es que no sabemos nada.
Lo pensaba a raíz de una
de mis últimas lecturas, el libro Atzavara
(kriller71edicioes, 2012) de María Rosa Maldonado. Una especie del
canto a la mente (¿enferma o curada?) a la medicina (¿o al veneno,
o al litio?), a la enfermedad (¿o a la vida, acompañada de ella?) o
a la poesía que nace de la enfermedad (¿como una flor surgiendo en
tierra estéril?). Pero aquí, Atzavara de María Rosa
Maldonado no es una flor. Pero aquí, Atzavara de María Rosa
Maldonado son miles de flores surgiendo del lado más oscuro de
nuestras vidas, pues con un lenguaje áspero y una dificilísima
ordenación de los versos, los sentimientos y las referencias,
consigue finalmente mecernos. Darnos la enfermedad. Darnos la flor.
Darnos su propia y particular medicina.
Con todo la autora me ha
recordado a una especie de Ingeborg Bachmann a la que le han robado
los verbos, a una especie de Joyce Mansour sin pasillos, o a incluso
a una suerte de Leopoldo María Panero, sumergido en la brevedad de
un destello.
Quería contaros además
que este es la segunda publicación de la joven editorial
kriller71ediciones.
La encontré un día en mi buzón gracias a la generosidad de su
editor, Aníbal Cristobo. Hoy he puesto una cita de María Rosa
Maldonado en Facebook (que ha gustado mucho, y que arriba vuelvo a
copiaros) y más tarde le he dado las gracias al editor en un mensaje
privado. “Me ha encantado el libro de Maria Rosa”, le dije,
pensando yo en ella como en una suerte de autora secreta que el
Cristobo venía de descubrir. “Me alegro”, respondió él, “es mi
madre”.
Entrañable. Pensé entonces. Y en mi me mente se reconfiguraron todos los esquemas: Enfermedad + Literatura =
Familia = Enfermedad + Literatura = Sus flores. Ad infinitum.
Etiqueta
Begoña Callejón,
Citas,
Enfermedad,
Gatos,
Ingeborg Bachmann,
Instagram,
Lecturas y reseñas,
Leopoldo María Panero,
María Rosa Maldonado
24 noviembre 2012
Ted Hughes. Ted Hughes. Ted Hughes.
Aleksandra W.
Rojo
El rojo era su color.
Si no había
rojo, blanco entonces. Pero rojo
era todo lo que te envolvía.
Rojo
sangre. ¿Era sangre?
¿Era ocre rojizo, para confortar a los
muertos?
Hematita para hacer inmortales
los preciosos huesos
heredados, los huesos de familia.
Cuando al fin te saliste con
la tuya
nuestra habitación fue roja. Una sala de juicios.
Un
cofre cerrado para gemas. La alfombra de sangre
con diseños
oscurecidos, como coágulos
Las cortinas -sangre rubí de
pana,
cataratas de pura sangre del techo al suelo.
Igual los
cojines. El mismo
rojo carmín en los bancos bajo la ventana.
Una
celda marcada. El altar de un templo azteca.
Sólo las
estanterías escaparon en su blancura.
Y fuera de la
ventana
amapolas finas y frágiles
como piel sobre la
sangre,
salvias, de las que tu padre tomó tu nombre,
como
sangre brotando de una laceración,
y rosas, las gotas últimas de
tu corazón,
arteriales, catastróficas, condenadas a muerte.
Tu
falda larga de terciopelo, un manchón de sangre,
espléndido
color borgoña.
Tus labios bañados de carmesí profundo.
Te
deleitabas en el rojo.
Yo lo encontraba duro -como los bordes
crujientes de gasa
en una herida reseca. quise tocar
ahí una
vena abierta, la costra del destello.
Todo lo que pintabas lo
pintabas blanco
y luego lo salpicabas de rosas, lo derrotabas
así,
rosas lagrimosas, rosas y más rosas,
y a veces, entre
ellas, un pequeño pájaro azul.
El azul hubiera sido mejor
para ti. Azul son alas.
Sedas azules como el martín pescador de
San Francisco
envolvieron tu embarazo
en un crisol de
caricias.
El azul era tu espíritu cordial -no el necrófago
demonio
electrificado, sino un guardián, solícito.
En el
foso del rojo
te escondías de la blancura de hueso de la
clínica.
Pero la joya que perdiste era azul.
Ted Hughes
(de Cartas de cumpleaños)
23 noviembre 2012
La llegada del minotauro.
Bromeamos: Varou-fáker. Le digo ¿Puedes poner cara como de "le tengo muchas ganas a este libro"? La pone. Primero leí a Yannis y ahora a Yanis. En último encuentro algo extrañamente poético. Algo difícil. Muchas metáforas. Introducción. Sorpresa. Necesidad. Una cita.
El filósofo alemán Schopenhauer nos reprendió a nosotras, las humanas modernas, por engañarnos creyendo que nuestras creencias y acciones están sometidas a nuestra conciencia. Nietzsche coincidió con él al sugerir que todas las cosas en las que creemos, en cualquier momento dado, no reflejan más verdad que la del poder de otro sobre nosotras. Marx metió a la economía en la estampa, reprendiéndonos por ignorar la realidad de que nuestros pensamientos han sido secuestrados por el capital y su ansia acumuladora. Por supuesto, aunque sigue su propia y férrea lógica, el capital evoluciona inconscientemente. Nadie diseñó el capitalismo y nadie puede civilizarlo ahora que va a toda máquina.
Tras evolucionar sencillamente, sin consentimiento de nadie, nos liberó rápidamente de formas más primitivas de organización social y económica. Generó máquinas e instrumentos (materiales y financieros) que nos permitieron apoderarnos del planeta. Nos permitió imaginar un futuro sin pobreza, donde nuestras vidas ya no están a merced de una naturaleza hostil. Pero, al mismo tiempo, al igual que la naturaleza produjo a Mozart y al sida usando el mismo mecanismo indiscriminado, también el capital produjo fuerzas catastróficas con tendencia a provocar discordia, desigualdad, guerra a escala industrial, degradación ambiental y, por supuesto, crisis financieras. De un tirón, generaba —sin ton ni son— riqueza y crisis, desarrollo y privación, progreso y atraso.
¿Podría ser entonces que el crash de 2008 no fuese más que nuestra oportunidad periódica para darnos cuenta de hasta dónde hemos permitido que nuestra voluntad esté subyugada al capital? ¿Acaso fue una sacudida que debía despertarnos a la realidad de que el capital se ha convertido en una «fuerza a la que debemos someternos», en un poder que desarrolla «una energía cosmopolita, universal que quiebra cualquier límite y cualquier vínculo y se presenta como la única política, la única universalidad, el único límite y el único vínculo»?
Yanis Varoufakis
20 noviembre 2012
Glaciares calientes (o bien: un post sobre la temperatura en la voluntad lectora).
Ayer, mientras
ultimábamos la botella de Blanc Pescador que religiosamente
consumimos en esta casa, día sí, día también, día no, o
viceversa, Ibrah y yo tuvimos una conversación que no ha dejado de
aparecer en mi mente durante la lectura de Glaciares, la
primera novela de la autora Alexis M. Smith que Alpha Decay viene de
publicar.
Fue Ibrah el que hacia la
mitad de la cena comenzó esta charla a propósito de ese momento en
el que “la madurez del lector” choca con “la madurez del
narrador”, poniendo como ejemplo dos casos bien cercanos —nosotros
mismos—, y refiriéndose especialmente a cómo asumimos nuestras
obras primerizas en relación a los sentimientos que estas contienen,
pues todos ellos están enfrentados, y cómo, a lo que después nos
ha interesado hacer, crear, investigar, sentir, leer. No ha
pasado tanto tiempo desde que termináramos de escribir nuestros
primeros libros —apenas tres años—, pero hemos notado lo difícil
que nos resulta a veces hablar de un Fresy cool o de un
Poetry is not dead si no es desde la ternura que estos textos
nos provocan hoy. Sin embargo esta ternura no tiene tanto que
ver con el estilo, ni con la repercusión, ni con las críticas que
recibieron... como con las problemáticas que allí se expresaban y
con el hecho de que, pasado un tiempo, pueden parecernos sin duda
“una cosa de niños”.
Nada nuevo bajo el sol,
diréis, y es verdad, aunque es interesante reflexionar sobre ello en
nuestra calidad de lectores y no desde el punto de vista creativo.
¿Por qué, por ejemplo, me interesa más —y aunque ambos me
gusten— aquel cuento de Gonzalo Torné sobre las parejas —el
matrimonio, la fidelidad, el tiempo, los celos—, que la forma en
que Carlota Moseguí retrata las relaciones –desquiciadas, jóvenes,
alocadas— en su nuevo cuento? Y no hablo de la calidad, ni de que
el primero sea un novelista experimentado y la segunda una
principiante. Lo que aquí me hace sintonizar más con un relato que
con otro es mi propia experiencia ante los problemas morales que cada
uno investiga. Un asunto de madurez que nada tiene que ver, a veces,
con la edad del escritor, ni con la del lector. Es algo que va más
allá, e Ibrah lo demostró con otro ejemplo que da la vuelta al
anterior. Pensemos, dijo, en Anne Carson y en Maite Dono y en sus
poemas sobre los celos, el desamor o la respectiva ¿belleza? de sus
respectivos maridos. Carson elige la contemplación, la frialdad, el
cuchillo silencioso pero afilado. Dono elige la explosión, la
granada de mano, la sangre que salpica al lector. Dos posturas ante
un mismo tema que puede parecer ridículo, ¡los celos!, dos posturas
que pueden satisfacer más o menos al lector y ante las que Ibrah se
aventura a juzgar: bien a la primera, mal a la segunda. Como dije
antes: es sólo cuestión de voluntades. El autor literario es aquí
un termómetro y al lector le corresponde elegir su temperatura
predilecta.
Llegados a este punto,
vuelvo al origen del post, y a Glaciares. Lo cierto es que no
sé si me ha gustado. No sé. No sé. Yo creo que sí. Al menos lo
suficiente como para haber querido reflexionar sobre algunas de las
cosas que la autora me ha aportado. Bien, Alexis M. Smith no es tan
joven. Ya no lo es. Sin embargo su libro podría considerarse
juvenil. Muy ingenuo. Una historia sobre el descubrimiento del placer
por la lectura, el amor que uno siente hacia las cosas bonitas, los
recuerdos de la infancia y todas esas cosas que en ocasiones resultan
demasiado cursis, y no porque así lo sean, sino por el modo —esa
emoción desmedida— con el que la autora nos habla de Isabel, su
extraña protagonista.
El principal problema de
Glaciares, en relación con todo lo anteriormente dicho,
tampoco se encuentra en su temática, ni en su trama, ni en sus
personajes... ¿cuántas veces hemos leído sobre lectores,
cuántas veces los escritores han escrito sobre escribir? (¿Y
cuántas sobre amor, y sobre muerte, y todos esos grandes temas...
acaso importa?) ...sino en la
temperatura sofocante que Alexis M. Smith ha elegido para su
termómetro. Un calor, sin embargo —y aquí es donde quería llegar
por fin— entrañable. Amable. Gracioso. Un calor que evoca aquella
ternura sobre la que Ibrah y yo conversábamos ayer por la noche. Un
calor que convierte este pequeño relato en una obra bonita, de esas
que a veces queremos que pasen por nuestras manos porque nos
recuerdan aquella idea de la Literatura que teníamos cuando
comenzamos a coleccionar libros... y qué curioso, pues de eso va
Glaciares. De eso van
las primeras obras. A eso huelen y así calientan. Por eso son tan
importantes. Por eso, tan complicadas de juzgar.
Etiqueta
Alpha Decay,
Anne Carson,
Carlota Moseguí,
Fresy Cool,
Gonzalo Torné,
Ibrahim Berlin,
Lecturas y reseñas,
Maite Dono,
Poetry is not dead
18 noviembre 2012
Cuarenta y ocho horas en Lisboa (2): pensao amor, fábulas, sea me, sex.
(Versión en color)
Ahora ya nos quedamos aquí, como en
las manos quedan manchas amarillas de polen
cuando se cortan flores en el jardín
al atardecer, muchas flores
para los jarrones del comedor y los
dormitorios de los muertos
como el polvo del camino que se cuela
por la verja y espolvorea los tallos
como unos cuantos bichos alados o
desalados,
y unas cuantas tibias gotas de rocío,
como esas arañas finísimas e
inevitables
que anidan entre las flores, y cuando
se apaga el rojo ocaso en los cristales
se tiene la sensación de un cuchillo
afilado que se arroma
por la sangre y la leche de las flores
-una extraña sensación, mezcla
de terror y asesinato- una belleza
ciega, amable, aromática e infinita,
una ausencia desnuda. Así es. Todo nos
ha abandonado.
Yannis Ritsos
Aeropuerto de Lisboa. 5.00 am. Ciudades hechas de carroña (decía). Hermosa carroña es el mar. La paloma que lame al marinero el empedrado el estómago guarda peces y no nos sentimos mal porque es irremediable la finísima lluvia. El finísimo color. Hacemos sexo inevitable carroña las ciudades con gaviotas son ciudades hermosas porque no temen caer rodar por el empedrado donde pisaste la raspa. Donde criaste las raspas. Ciudades hechas de manchitas y amapola. Mano envejecida. Mano y poema. Agua.
Cuarenta y ocho horas en Lisboa (1): rush vino verde soja nata.
(Versión en blanco y negro)
Las ciudades quieren ser carroña
por eso
peces en el estómago: hemos roto la dieta para ser marineros:
sabemos mirar
pero no sabemos qué es el descanso....
(más)
...
15 noviembre 2012
Nos vamos a Lisboa de luna de miel: mientras tanto yo leo a Ritsos, mientras tanto deseo su virtud.
[...]
Es curioso que, en medio de todos estos cambios,
estas alteraciones, estas reordenaciones, como
suele decirse,
sólo quede, distinguiéndose nítidamente por encima
de todas las muertes,
el cuerpo humano, desvalido, ignorante, inamovible,
prodigioso. Creo
que la única belleza es la ignorancia; la única
virtud -la juventud-
¿cuánto dura? ¿cuánto duramos? Se renueva, me
dirá,
con las generaciones venideras -no para nosotros,
no para nosotros-, ¿cuál es, entonces, la
renovación?
[...]
Yannis Ritsos
14 noviembre 2012
Mitologías, espejos, coños.
Laia Arqueros
Quiero que los poetas tengan miedo a la inmortalidad y a la permanencia.
David Meza
No conocía el rostro de Ismene, pero conocía su sexo. No conocía la poesía de Yannis Ritsos pero conocía sus templos. Ritsos nos habla de un espejo, de un reflejo que es la hermana culpándose a sí misma de ser sólo hermana. Los muertos (dice) usted lo sabe, ocupan mucho espacio. Que temo el paso de los ratones porque es el paso sigiloso del tiempo. Mejor, pues (dice) ni gobernar ni ser gobernado. El día de la huelga un poema se dibuja en griego. Y yo vagando. O leyendo. ¿No es lo mismo? Siempre mirando hacia la oscura esquina del espejo.
[...]
10 noviembre 2012
"Quiero que mi nacionalidad sea la vida".
Estoy naciendo. La ciudad, ecoastronómicamente política, está orgullosa. Yo estoy orgullosa. Estoy naciendo –hoy, 37 de junio de 1399– estoy naciendo. Del pecho del mundo brota una golondrina de colores. Dios le toma el pulso a mi madre. Dios se ha enamorado de mi madre. Dios besa a mi madre. Dios toca el seno blanquísimo de mi madre. Recuerdo mi vida. Naceré sobre una pradera de balas. Creceré con un traje de marinera, pero nunca conoceré el mar, y cuando lo conozca lo negaré, diré que esa gaviota de arena espuma y agua no es el mar, que el mar es un astro de órbita líquida que al mirarlo te devora el alma. Nací triste. Nací feliz. Nací cemento. Ya no quiero decir nada. Nací humillada. Crecí humillada. Morí humillada en un campo de martillos. Tengo las células de estambre y el abecedario se me desliza como una serpiente de tinta por las piernas. Naceré, creceré, aprenderé a volar y me arrancaré el pico de tanto golpearlo contra las rocas.
David Meza
(de El sueño de Visnu)
08 noviembre 2012
Dos furores: David Foster Wallace y Joan Didion.
Dos furores tardíos pero importantes: mi amor por David Foster Wallace -a quien no descubrí hasta los 18- y mi amor por Joan Didion -a quien no leí hasta los 20, más o menos hace año y pico, por motivos de trabajo, y cuyos dos libracos editados por Literatura Mondadori no hemos podido sostener hasta el mes pasado-. Dos escritores bien distintos por fuera y bien parecidos por dentro que están llenando con sus letras y sus rostros un estupendo otoño. Él con ese libro recientemente editado por la nueva editorial malagueña Pálido fuego (es imposible que una editorial tenga mejor nombre que esta, madremía), y ella con Noches azules (del que ya hablé aquí) y Los que sueñan el sueño dorado (un manual exquisito para aspirantes a periodistas, a escritores, a blogueros... o qué sé yo... a personas). Dos furores tardíos pero importantes. Por eso os invito hoy, a quienes estén por Barcelona, a que se pasen por la presentación de Conversaciones con David Foster Wallace, en La Central de la calle Mallorca (a eso de las 19.30) y a leer a la que ya es una suerte de nueva musa para muchos de nosotros, o, como dice este post en Un blog supuestamente divertido: nosotras. Dos furores tardíos, decía. Pero que ya están aquí. Pero que ya no se van.
07 noviembre 2012
Nicholas Hughes dijo: maté a una cucaracha en el portal y me acordé de mi madre.
Ilustración de Laura San Román
[...]
El
cáncer es un alimento orgánico y sano. El cáncer es el nombre de mi tribu. Nos
pintamos la cara con sangre de cáncer. Nos pintamos la cara con sangre de
cucaracha. De alas de cucaracha. De alas de mariposa negra: todo concuerda.
Ahí.
Ahí
resiste su cuerpo blanquecino y caliente. Exige precisión pero no acierta.
Exige luz pero no brilla. Exige peso pero sus tetas son pequeñas: allí crecí.
Allí.
Tendrás
hijos y morirán.
Allí.
[...]
06 noviembre 2012
03 noviembre 2012
Hoy no es seis de noviembre, pero como si lo fuera.
Hago como que cumplo 22 años, pero aún me quedan dos días. Hago como que no me importa ennegrecer el suelo, porque en realidad no me importa. La suciedad aquí es sinónimo de alegría, cuanto más sucios más nos queremos, cuanta más ceniza más aguantamos, cuanto más humo, más recordamos el poema de la Fiesta en Andorra y respiramos: hemos vuelto a estar todos juntos. Hago como que cumplo 22 años y ellos me ofrecen presentes de silicona. También las camisetas elegantes, el tarot italiano, la versión tragicómica de Sylvia Plath convertida en conejito. O algo así. Eloy y María me entregan a una Princesa Leia que mueve la cabeza de lado a lado, como yo, más tarde, en signo de agradecimiento ante tal velada. Vamos a casa. Vamos a hacer las paces. Todos con todos. Yo con la fiesta. He vuelto a la fiesta y allí estaba el tabaco. Estaban los nuevos. Los de antes. Los de aquí. Tú y yo y la mascota mirábamos a Ernesto dormir. Todos. Las cuatro eles. Arthur Rimbaud desde el cajón. Los frutos en la encimera: hago como que trago triste y en realidad me gusta. Amanece en Rambla del Raval. Queda menos para el Sur. Queda menos para el seis. Queda menos para Lisboa. Amanece en Rambla del Raval. Hemos despertado a los vecinos. Yo hago como que ya tengo sueño. Pero sigo despierta. Pero sigo despierta.
Etiqueta
David Leo,
Eloy Fernández Porta,
Ernesto Castro,
Gatos,
Gil Padrol,
Ibrahim Berlin,
Laia Arqueros,
Laura Rosal,
Rimbaud,
Unai Velasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)