30 diciembre 2010

Ella, los pájaros.

Vacaciones: leo ella, los pájaros, de Olvido García Valdés y además descubro este regalo que un compañero blogger me hace. 
Nada más.

26 diciembre 2010

New wave vomit.

El vómito de la nueva ola, o esa página de Ana C. (poeta norteamericana de orígenes, creo, hispanos) en la que la voluntad de reunir literatura contemporánea desconocida y fresca me ha ayudado a conocer a muchos autores más de diferentes rincones del mundo. Estas iniciativas, a lo 3AM Magazine, me parecen preciosas. Ojalá el blog Tenían veinte años y estaban locos pueda llegar a representar algo así. Todo esto lo digo por varias cosas, a) Ana C. ha sacado dos poemas míos en su vómito eléctrico y delicioso, y b) En ...estaban locos hay un poema de Laura Casielles, poeta española con la que coincidí en Cosmopoética en 2009. Es un poema perfecto. Un poema de pájaros. Sabéis cómo me gustan los pájaros. Sabréis cómo me gusta su poema.

Letra B
Pues bien. Continuemos con la letra b. Hablemos de poesía española. De las novedades en la poesía española. De los últimos libros que he leído. Esto es: Los idiomas comunes (Hiperión, 2010), de Laura Casielles; Ventanas a ninguna parte, de Javier Vicedo Alós (Pre-Textos, 2010); Gritos verticales, de Gracia Iglesias (El Cangrejo Pistolero, 2010) y Apuntes de espera, de Alba González Sanz (Torremozas, 2010). Laura Casielles, decía, ya me parecía bastante buena y ahora me lo parece más. Es cierto que de su hermoso libro algunos poemas están más logrados que otros, y con esto quiero decir que algunos me emocionan tantísimo que no puedo prestar atención al resto. Me refiero a poemas como Vecindario, como Google, como Economía sostenible (este es especialmente bonito), como Credo, como La levedad del pájaro (este lo publiqué en la antología Tumbrl y me parece exquisito), o como La certeza del agua. Me recuerda en algunos momentos a Verónica Aranda (por lo cosmopolita), a Javier Rodríguez Marcos (por los juegos de palabras) o incluso a Amalia Bautista (por la voz femenina dolida). Laura Casielles nació en 1986. Creo que tiene 24 años. No sé si ayer u hoy  el poeta José María Cumbreño ha subido un texto muy positivo sobre la poeta. En su texto, Cumbreño, insinúa que últimamente los premios y la prensa sólo se centran en los poetas jóvenes, y "cuanto más jóvenes mejor". Su comentario es desafortunado, pienso, pues salvando las excepciones de María Salvador,  David Leo García o Elena Medel, no conozco a ningún autor nacido después de 1985 que haya publicado su primer poemario antes de 2010... con los 20 y los 30 ya cumplidos... (sí, los ha habido, pero sin demasiada repercusión hasta el momento).

La jeunesse, one more time
El otro día, cuando fui a Hiperión a comprar Los idiomas comunes de Casielles, hablé con la célebre librera Susana Rodríguez (quizá una de las mejores libreras que conozco). Hablamos del premio de David Leo, de mi Poetry y de Casielles. Hablamos de Laura Rosal, de Alba González y de algún autor más. Me dijo Susana: ya era hora. Me dijo también que el panorama necesitaba regenerarse un poco, que tenían que venir autores nuevos. Le hablé de las polémicas. Me dijo: siempre hay polémicas. Me referí a las envidias. Me dijo: siempre hay envidias. Mencioné los veinte años. Me dijo: por fin volvéis a tener veinte años.Con este último comentario Susana se refería a los primeros libros de algunos de los autores que ahora leemos y respetamos: Carlos Pardo, Josep María Rodríguez, Miriam Reyes,  Carmen Jodra, Antonio Portela. La juventud no es un valor. No. La juventud no es un valor: es una necesidad y un inicio. La juventud no es un tatuaje. La juventud no es una minifalda o un calimocho. La juventud en la literatura, o mejor, en la poesía, es una ley. ¿Cuántos poetas jóvenes hay en este país frente a los narradores de su misma edad? Aquí lo que importa, entonces, no es la edad sino la voz nueva. Y la voz de Laura Casielles (Soldado que huye nos lo advertía) es de esas que aunque nuevas ya te acarician, familiares, fuertes, bonitas... La voz de Laura Casielles es de esas que perdurarán: y eso me pone. Pero también me ponen otras cosas. Me pone que Gritos verticales, de Gracia Iglesias sea un libro cojonudo. Me pone que Ventanas a ninguna parte sea una carta de presentación (aunque ya hubiera publicado alguna cosa más) de mi casi vecino en Madrid, Javier Vicedo Alós. Una carta de presentación sensible, escueta, concisa... Todas esas cosas me ponen. Mucho. Como el primer poema de Apuntes de espera de Alba González Sanz, que me hizo temblar. Y alguno más. Ahora os cuento, sí.

Pájaros, ventanas y niñas celosas
Empezaré por Gracia. Gracia Iglesias no me gustaba, es decir, no me hacía demasiada ilusión. Sin embargo hace menos de un mes me compré Gritos verticales en la presentación del libro... y todo cambió. Su poesía es cruda. Su poesía son pájaros, vómitos, sangre, frutas, árboles (todo lo que a mí me gusta). Su poesía es bella. Gracia sabe crear lo bello. Y cuando alguien sabe crear puta belleza el resto me da igual. Cuando alguien sabe hacer lo bello: me retiro, me arranco los pelos, me miro en el espejo de sus páginas, y, ay, Dios. Gracia Iglesias tiene treinta y pico años. Antes hablaba de la edad. ¿Qué importa decir Treinta y pico después de la belleza? ¿Qué importa? Javier Vicedo Alós es La tranquilidad. Sí. Algo así. Una casa luminosa y tranquila: Ventanas a ninguna parte. Ganó el premio RNE de poesía hace meses pero no lo había leído hasta ahora. Conciso, decía. Escueto, decía. Tranquilo, decía. Una suerte de Clepsidra (Ana Gorría, Plurabelle, 2004) o incluso algo cercano a los poemas de Mariano Peyrou que yo conozco. No lo sé. Una apuesta segura que me gusta. No sé. No lo sé. Me gusta. Me deja con hambre: ey, Javier, quiero más. Y nos lo dará... Quizá de todos los poemarios que vengo mencionando el de Alba González Sanz sea el más flojito. Esperábamos mucho su libro. Sus libros. Sé que Apuntes de espera no es el único que tiene entre manos y sé que lo que he podido leer de su autoría en otras ocasiones me ha gustado bastante. Apuntes de espera tiene destellos. Tiene juegos de palabras. Espacios bonitos. No me llegan sin embargo esos poemas crípticos: cuando habla de ciudades, amantes o experiencias en un tono tan íntimo que apenas llego a comprender o descifrar. Creo que Apuntes de espera tiene la fuerza pero no del todo la forma. Hay algunos poemas: Esto no se hace por teléfono..., o No me habéis educado para permanecer..., o bien Tengo celos de las niñas que te miran en el metro..., que sí me gustan. Su simpleza o brevedad, su forma, su trato de lo cotidiano y el lenguaje coloquial consiguen lo que otros poemas a priori más complicados y sesudos no hacen. Sigo esperando, con muchas ganas, desde mi propio apunte de espera, el próximo libro de esta poeta.

Sometimes my heart pushes my ribs
Y eso es lo que he leído. Hasta hoy, en esta última semana. También he leído a Ángel González (cómo me gusta, joder) a Olvido García Valdés (ella es La Poeta), y a algunos jóvenes norteamericanos: Jordan Castro, Richard Chiem, Ellen Kennedy, otra vez. También he traducido sus poemas. Y he visto coser el culo del pavo relleno. También he sentido la maldita navidad en mis pulmones. En mi nariz. En mi economía. También te he visto vomitar. El vómito de la nueva ola, joder, joder, joder. Y Manolo Vázquez. Y Matías. Y Tua Blesa ha escrito sobre Poetry is not dead. Y hoy he comido en un japonés con papá y mamá. Y he vuelto a casa. Y he traducido este poema de Ellen Kennedy. La nueva ola, la nueva ola, el nuevo vómito, la nueva ola (repito), joder

A NADIE LE IMPORTA LA POESÍA

Me preguntas si he estado trabajando en mis viñetas
Digo " ahora estoy intentando centrarme en la poesía"
Dices, "nadie quiere leer poesía"
Digo "lo sé, sólo lo hago por dinero"
Mi amigo dice "la poesía es terrible"
Digo "no quiero pensar en la poesía"
Tu novia dice "¿quieres una galleta Moon Pie?"
Digo "claro, supongo que quiero una Moon Pie"

(Ellen Kennedy, traducido por Luna Miguel)

24 diciembre 2010

Desaparecer: ¿blanca? ¿Navidad?

El mejor momento para desaparecer... no sé cuál es. Tampoco me interesa saberlo. Quizá el momento en el que la felicidad colma... Tengo muchas preguntas. Tampoco me interesa saber.

18 diciembre 2010

Mis otros 10, de 1990 a 2010: la vida pasa más rápido de lo que una quiere y el amor sigue siendo extraño al recordarlo.



*Advertencia: muchos de vosotros
ya habéis leído esto que enlazo;  este texto
podría considerarse una ampliación
llena de contradicciones y  tonterías.

Me gusta hacer listas. Siempre, a final de año, hago listas. Cuando tenía doce años hacía las listas de los chicos más guapos con los que me quería enrollar en 2003. O la lista de mis discos de música preferidos, siempre encabezadas por los Red Hot Chili Peppers. Cuando vivía con mis padres en Almería, con la familia Gioanni en Niza o con mi abuela en Alcalá de Henares mis estanterías siempre se dividían por listas. Una balda para mis libros preferidos (que podía sufrir modificaciones según fuera leyendo libros mejores) y otra para el resto de los libros, ordenados, también por editorial. Soy muy maniática. Sí. Por eso he decidido hacer otra lista; cumpliéndose veinte años y pocos días de mi nacimiento voy hacer una lista de los mejores libros que he leído entre 1990 y 2010. Y cuando digo mejores me refiero a los que más me han influido, gustado o cambiado en mi trayectoria de lectora o autora. Comenzamos:

1. Lobito aprende a ser malo, Ian Whybrow, SM (El Barco de Vapor, Colección Azul). Este es posiblemente uno de los mejores libros que he leído en mi vida. Creo que mis padre me lo compraron en la Picasso en mi primer año en Almería. Lo leí en 1996 o en 1997, no recuerdo. Lo llevé conmigo mucho tiempo. Me reí tanto, disfruté tanto, lo amé tanto. Las historias que le ocurrían a Lobito eran geniales y la forma de contar las aventuras (era una novela epistolar) me pareció muy original en ese momento, pues hasta entonces sólo había leído libros infantiles tontos y sin sentido (o eso me parecía a mí). Lobito mola. Lo recomiendo.

2. Rimas de luna, Antonio Ródenas y Asun Balzola (ilustradora), SM (El Barco de Vapor, Colección Piratas). Rimas de luna es mi primer libro de poemas. Me lo regalaron, no recuerdo quién, posiblemente por su nombre. Era un libro para Luna, ¡cómo no! Recitaba sus poemillas de amor por todas partes. Era cursi. Muy cursi. Era genial.

3. Todo Mafalda, Quino, Lumen. Mafalda era mi Biblia. Lo fue durante años. De los 8 a los 12 cada noche procuraba leer una viñeta. Muchas me las sé de memoria. Yo quería ser Mafalda. Quería ser una niña lista y divertida. Más lista que mis padres. Preocupada por el mundo y la política, etc. De los 8 a los 12 leí muchas cosas. El guardián entre el centeno, El lazarillo de Tormes, Don Quijote de La Mancha, La voz dormida, algún libro de política, algún libro de poesía que no me gustó, algún libro de Ángel Guache... Mafalda era mejor que todo aquello. Mucho mejor. Mafalda era mi Biblia.


4. La senda del perdedor, Charles Bukowski, Anagrama. Mi padre me regaló este libro de Bukowski a los 11 años. Creo que me veía como una especie de niña perdida: acababa de empezar en instituto y me juntaba con niñas calorras, Adriana y Laura, a las que quería mucho. Sin embargo ella salían, se enrollaban con chicos y fumaban. Parece que el remedio contra aquel miedo (el de convertirme en una fumeta pasota y cutre) pasaba por leer a Bukowski. Así fue. Me encerré en mi cuarto, me leí todos los libros de Bukowski, Kerouac, Burroughs, Ginsberg, Céline, Baudelaire y Roger Wolfe que pude y hasta los 13 no hice otra cosa. No salí. No besé a chicos. No fumé. Bukowski fue mi iniciador. Mi protector. Mi mayor y mejor influencia y amante. Gracias a él empecé a devorar libros de verdad. Todos los días, a todas horas. Cambié de amigos, conocí a Naira, a Xío, a Jacinto. Me hice medio punk. Llevaba chapitas y escuchaba Rancid y Eskorbuto. Besé a un par de chicos. Empecé a escribir.

5. Lolita, Vladimir Nabokov, Anagrama. He perdido mi edición de Lolita. Bueno, no la he perdido, la tiene mi primer novio (o segundo, o tercero, según la versión), Jacinto. Era una edición de Anagrama. La primera edición en España. El libro me lo regaló un amigo del que yo estaba enamorada. Un amigo treinta y siete años mayor. Nunca me gustó Lolita. Por eso esa edición se la regalé un año después, con quince, a mi novio Jacinto. Quería que él la guardara. Que él escondiera mi pasado. Mi yo-Lolita enterrado para siempre en la playa de Almería. En aquel tiempo leí mucho a Amélie Nothomb, pues sus novelas también hablaban de niñas mágicas, niñas lolitas, niñas adolescentes y hermosas. Lisa Dierbeck, Lewis Carroll, Bernard Schlink, Jeffrey Eugenides... e incluso algunos de los poemas de Cernuda empapaban mi cuerpo y mi cabeza. Mano de viejo mancha al cuerpo juvenil si intenta acariciarlo. Yo estaba muy enamorada y empecé a escribir mis primeros poemas. Abeja Maya, Sangre, Tu coche rojo (huiremos a Nepal en nuestro coche rojo...). Leonor y Machado como ejemplo a seguir. Lolita Lolita, Lolita. Y el poema, decía, Abeja Maya (noviembre de 2004, a mis trece años y tres días antes de cumplir catorce, muy enamorada de Él):

Abeja Maya

Correr.
Correr por las calles dándome igual lo que piensen.
-que más quieren, soy una niña,
al menos que de me dejen estos tres últimos días para disfrutar…-
Hoy corro, salto, río
(como una loca)
como el águila que vuela en libertad.
Cruzo el paso de cebras de puntillas y con cuidado
recordando mis años de bailarina.
Plectrude y su mirada.
Oh! qué insolencia, mira a esa chica.
-Perdóneme señora, pero soy una niña,
déjeme soñar,
tres días no son mucho.
No guardo las composturas, no.
Soy una nota de piano, comptine d’un autre été.
Sin preocupaciones, pero con cabeza,
porque tú y yo sabemos cuáles son las consecuencias,
y no quiero escribir a ciegas.
Demasiada literatura beat en los bolsillos,
demasiadas paredes,
demasiados disfraces…
Hoy soy una niña con jersey de rayas amarillas,
hoy mis ojos son más azules que nunca, mirando al océano
mientras una voz susurra: en la profundidad
de lo insondable estoy
Cuánta razón,
susurros de otro mundo,
ideas que vienen y van,
poemas compartidos.
Y nervios, como dice el gran Charles:
Cristo bailando folk-rock en mi pecho,
ritmos rápidos y lentos,
según mi distancia hasta el cuello de tu camisa.
¿Temes que alguien endulce tu vida más de lo necesario?
Empalagoso té de coco,
empalagosa colonia de moras,
hipoglucémicas muñecas rapadas al cero.
Y otra vez la calle,
la señora,
la farola,
la niña del jersey de rayas.
Quiero ser niña.
Quiero volar.
No quiero pasar mis últimos días de abeja
entre fracciones sin resolver.
Odio la miel.
De fondo, 
Sarah Vaughan,
y me quedan tres días.

(Almería, 3 de noviembre, 2004)

Lolita se resume en este texto: las letras de Fangoria intercaladas. Yann Tiersen. Las referencias a mis seis años de bailarina y su relación con el personaje de Plectrude en Amélie Nothomb, Sarah Vaughan en la radio de la habitación de mis padres. La diabetes aún reciente en mis venas. Tres días antes de cumplir catorce años. La literatura beat. Las referencias al cuello de la camisa de aquel hombre al que yo amaba. Aún virgen. Muy virgen e ingenua. Muy puta Lolita.


6. 99 poemas José Ángel Valente, Alianza. En 2005 empezó mi fiebre Valentiana. Incluso gané un premio (el de La sombra del membrillo) con un poema dedicado a Valente. Valente vivió en Almería y según mis padres hemos coincidido con él en más de un evento en la ciudad. Me cago en dios, pensé. ¿Qué coño estaba haciendo yo a los 6 años que no leía a Valente? Puto Lobito, puto Barco de Vapor. Si a esa edad yo hubiera conocido a Valente podría haberle dicho: señor José Ángel. No tiene ni idea de cuánto me gustan sus poemas. ¿Sabe que sé recitar Serán ceniza de memoria? Mire: cruzo un desierto y su secreta desolaciónsinnombreelcorazóntienelasequedaddelapiedraylossestallidos... nocturnosdesumateriaodesunadahayunaluzremotasinembargoyséquenoestoysolo... aunquedespuésdetantoytantonohayaniunpensamientocapazcontralamuertenoestoysolo...
tocoestamanoalfinquecompartemividayenellameconfirmoytientocuantoamololevantohaciaelcielo... yaunqueseacenicaloproclamo,CENIZA,aunqueseacenizacuantotengohastaahora. Cuanto se me ha tendido, a modo de esperanza. Y entonces el pobre José Ángel Valente hubiera dicho: llevaos de aquí a esta niña repelente, por favor. Y yo sería feliz. Muy feliz. Si al menos pudiera recordar su voz. Si al menos pudiera recordar ese recital de El Aula de Poesía de Almería en el que se supone que yo vi su rostro, sus gafas gruesas, sus manos de poeta... empezó una larga carrera. Una dura carrera Valentiana. Empezó mi desolación sin nombre. Y el desierto.

7.  El libro de Monelle, Marcel Schwob, Hiperión. 2006 y 2007 fueron mi Niza. Nueve meses pasé en la ciudad de la Costa Azul y allí tuve un amante francés y judío que me trató muy mal. Recuerdo que en aquel tiempo yo leía poetas franceses que me aburrían mucho. También leí clásicos que nos obligaban a comprender en el maravilloso Lycée Masséna donde estudiaba. Escuchaba My Dying Bride y Noir Désir. Me hubiera gustado hacerme gótica pero la ropa de H&M era más barata. Antes de ir a Niza mi madre me dejó El libro de Monelle. Menudo descubrimiento, pensé. Menudo puto libro, joder. En Niza lo pasé muy mal y si sobreviví fue gracias a ese libro. Compré una copia en francés y se la regalé a Thomas en diciembre de 2006. Se la regalé un día antes de que nos despidiéramos para siempre (él tenía novia y ahora, por Facebook, sé que van a ser padres). Le regalé una edición preciosa de Le livre de Monelle un día antes de quedarme sin él para siempre. Y entonces nació Síntomas y nacieron la mayor parte de los poemas que este año he publicado en Estar enfermo. Nació Sin-Thomas. Ese juego de palabras estúpido. Esa plaquette. Ese libro estúpido de mis dieciséis años. Leer Monelle me sirvió para deshacerme de Lolita. Lolita era una tonta-pop al lado de la sabia y preciosa Monelle. ¿Quién quiere ser Lolita existiendo Monelle? Cambié mi cuenta de correo de los diez años lunaticams@hotmail.com por lunamonelle@... cambié mi fotolog Luna Haze, por Luna Monelle. Cambié mi vida entera. Mi corazón entero. Ya no era la chica que amaba a los hombres mayores. Ya no era la tontita que escribía sobre abejas y caramelos. ¿Quién era ahora? Aún no lo sabía. ¿Y qué más da? La literatura, entonces, cambió para siempre.

8.  Así habló Zaratustra, Nietzsche, Alianza. En Almería, mucho después, conocí a Pablo el Oxidao. La literatura sólo me ha servido para enamorarme, ahora que lo pienso. Gracias a Pablo escribí muchos poemas. Muchísimos. Gracias a Pablo leí mucha poesía. Mucha filosofía. Recuerdo la lectura que hice de Así habló Zaratustra. Empezábamos a salir y me dejó el libro. No lo leí hasta la navidad, en Madrid. Fue un descubrimiento equiparable al de Monelle, la verdad. Nunca había leído una prosa parecida. Una prosa poética tan pura. Tan fuerte. Un poema largo que se extendía durante tantísimas páginas. Depuré mi poesía hasta tal punto que a los diecisiete sólo escribía aforismos. Trataba de sonar solemne. Trataba de transmitir esa fuerza de Nietzsche. Nunca lo conseguí, claro. Nunca. Devolví el libro a Pablo. Nos quisimos mucho durante mucho tiempo. Todo era poesía. Todo era poesía, y entonces, llegó la prosa. No la de Nietzsche. Llegó la prosa de verdad y todo cambió una vez más.

9. La extracción de la piedra de la locura y otros poemas, Visor Poesía. 2008 fue el año de las poetas muertas. En noviembre cumplí dieciocho años pero ya vivía en Madrid y ya conocía a Ibrahím Berlín. Pablo me regaló a Pizarnik. Quizá ese momento fuera lo último bonito que Pablo y yo vivimos. Esa extraña navidad en la que leí a Alejandra. Un amor acabó. Otro empezó, sin embargo. Ibrahím me dijo: lee a Bolaño. Pizarnik me dijo: lee a las poetas muertas. Y entonces el viento susurraba fragmentos de Foster Wallace y versos de Plath. Y el suicidio bailaba continuamente en mi cabeza. Y Anne Sexton, y Blanca Varela, y Louise Glück, y Anais Nin, y Virginia Woolf. Y escribí, escribí mucho. Los poemas de Alejandra Pizarnik me hicieron sentir muy femenina. Me hicieron sentir que la locura es como un pájaro. Me hicieron comprender mejor las letras de Lhasa. Volví a querer ser Monelle.

10. Los detectives salvajes, Roberto Bolaño, Anagrama. Querido Ibrah: mañana, domingo, es nuestro aniversario (no el oficial) (no el conocido) (sólo el nuestro: secreto y puro) (aquel beso y aquellas drogas y aquella cama en la que en silencio follamos). Querido Ibrah: antes de Foster Wallace tú también eras poeta. Escribías poemas raros rapeados, recuerdo. Y entonces me recordabas a García Madero. García Madero es uno de mis personajes preferidos de la ficción de este mundo. García Madero es una especie de Pleonasmo Chief de otro planeta. Un Pleonasmo aventurero, incómodo, rabioso. Querodo Ibrahím. Mañana se cumplen los dos años de nuestra relación. Todo empezó con Bolaño. A la mierda Wallace. A la mierda, te digo. Porque Lola Font sólo hay una y es esta, que te habla y te adora. La prosa y la poesía de Bolaño son emocionantes. Siempre que escribo pienso en él. Siempre que pienso en la literatura pienso en él. Y en esta lista de 10 libros magníficos él estaría el primero, siempre, porque es brutal.

A Bolaño lo leí en 2009 y desde entonces, en 2010, nada me ha impresionado tanto. Quizá La niña del pelo raro de Foster Wallace, Circus girl, de Maite Dono (en El Gaviero Ediciones), ese poemario que conozco desde que sólo era un manuscrito encuadernado en el almacén de mis padres, o incluso la poesía maravillosa de Dorothea Lasky, el gran descubrimiento de este verano. El año que viene sale a la luz la novela de mi novio. Y sé que también será un antes y un después en mi vida. Su prosa (hasta hoy) ha sido polémica y su forma de pensar pocos la comparten. En su novela soy una de las protagonistas y esto para mí, después de todo lo que os he contado, supondrá convertirme en parte de lo que amo, es decir, en parte de un libro, en parte del papel, en parte de un personaje femenino, hermoso y fuerte que no me merezco. Pero de Fresy Cool ya os hablaré en otra ocasión. Quizá cuando en 2030, si sigo viva, escriba la lista de mis libros preferidos entre 2010 a 2030. Y así de maniática soy. Y por eso hago listas en Spotify. Por eso hago listas de la compra. Listas de nombres para futuros hijos. Listas de cosas inútiles. Listas como poemas. Poemas como listas. Por eso escribo y por eso leo, porque estoy enamorada y si estoy enamorada no me siento tan sola. Creo.

Suena: ay.

17 diciembre 2010

Un post que podría ser, si lo fuera, si lo fuese... un post que podría ser un último post, quizá, qué sé yo, sí, o no.

A mí nadie me protege de las paredes vacías. De las chinchetas en el suelo de alquiler, de una habitación de alquiler, de una vida cara de alquiler que mis pulmones no soportan. No trato de dar pena: procuro dar asco. No trato la belleza: procuro mi delirio. No trato la juventud: comprendo lo infantil de mis facciones. Mi desánimo. Mis ganas de llorar. Nunca me levantaría de esta cama. Comería aquí. Defecaría justo aquí. Haría el amor bajo el colchón. Así. Con estos ojos. Así. La mañana es perversa con su luz. Nadie protege mi diario desprotegido. Mi vida desprotegida, que, lo sé, a veces ni siquiera se parece a esta que prometo.

16 diciembre 2010

"Podría mirarme en el espejo como se mira un río, pero no sé, no sé..."

Hace poco alguien dijo: con este panorama la literatura está muerta. Y yo lo confirmo: con este panorama de malos lectores, la literatura está muerta. Hay un gran problema de lectura: el lector envidioso, el lector troll, el lector superficial, ese que sólo se queda en el aspecto, en la repercusión mediática y en los contactos o colegas del escritor. Qué tontería. Aquí nos conocemos todos. O qué. En una fiesta, en una presentación, en un acto, en un blog, en los mensajes de email, y, por supuesto, en los libros. Este panorama está muerto. Huele a podrido. Qué mal se lee. Qué mal se piensa de quien se lee. ¿Por qué no pensamos mal de Rimbaud? ¿O de Garcilaso? ¿O de Lorca? ¿A quién le importa ahora cómo llegaron a publicar o qué grado de fama tenían en su pueblo? Chupar pollas, escucho. Qué grosería, ¡oishh! Todo poeta que publica es malo. Todo poeta es un cabrón sin corazón que se aprovecha de los pobres poetas desafortunados y sensibles que no ganan premios: cuidado, que yo me he presentado a premios que no he ganado. Al Hiperión, por ejemplo. Y a alguno más no con poemario pero sí con un texto. Sí. Yo también he sufrido eso... lo que no quiere decir que tal o cual fueran unos imbéciles, ni que los editores fueran partidistas, ni que el mundo oliera tan mal. Eso sólo quiso decir que alguien tuvo más suerte, que alguien lo hizo mejor y que alguien fue positivamente valorado por aquellos que también me juzgaron. Todos los poetas desean el éxito fácil. Mentira. Hoy, por ejemplo, entre metro y metro, tren y tren y tiempo de espera, he tenido la suerte de leer un poemario que me llegó el otro día a casa. Carretera blanca, de Antonio Mochón. Me llegó a casa porque conozco al autor. Coincidí con él hace un año en Moscú. Los dos fuimos invitados por el Instituto Cervantes, junto a Martínez Ros, para leer unos poemas como autores jóvenes que éramos, y compartir una cena con otros autores jóvenes rusos. Lo pasamos genial. Antonio Mochón es muy amable. Después de un año casi sin hablar, va y me manda su último libro. Está publicado en Pre-Textos. Se trata del último premio Javier Egea. Me gusta. Me gusta el libro. Algunos poemas más que otros. Y otros más, otros mucho más y otros menos. Conozco al autor. Es guapo. Pero no le estoy chupando la polla. No. No le chupo la polla. Quiero decir. No le doro la píldora. No me invento nada. El libro me gusta. Me gusta y punto. Me gusta y entonces sé que la literatura no ha muerto porque Antonio Mochón escribe y con que él escriba, con que él escriba ese verso que me ha emocionado en un vagón de metro, con que él diga Eso y yo me enamore... me es suficiente para saber que no. Que esa persona que dijo mierda, estaba muy equivocada. Perdonad mi vocabulario. Es tarde y no he cenado. Perdonad. No quiero ser grosera, no, claro que no. Sólo quiero que escuchéis las lentas palabras de Antonio. Lo clásico de su poesía. Lo clásico, de su experiencia nombrada. Su diario íntimo. Muy íntimo. Me gusta la poesía íntima: me importa. Antonio es un autor sincero. Creo que es uno de los únicos poetas que conozco que no ha dicho nada malo de otro. Que no se ha burlado de nadie. Que escribe y lee porque le gusta. Que escribe y lee para compartir. Qué importa todo lo demás si lo que haces te gusta. Qué importa tener veinte años, escribir un blog, salir en un suplemento, publicar un libro: si lo que haces te gusta. Si de pronto tienes un libro hermoso, discreto, sencillo, agradable, correcto, como un regalo inesperado en el buzón. Qué importa. Me pregunto. Pensamiento, ayúdame (cito a Mochón). Pensamiento, ayúdame a explicar qué mundo absurdo es este. Donde todos se odian y se disparan. Donde nadie confía en el poeta ¿mediático? y al mismo tiempo no es capaz de leer o interesarse por el poeta que no es ¿mediático? Ay, diosesito mío. Mi pensamiento seleste. Qué. Por qué. Ayúdame con la poesía. Con la No Muerta. Ayúdame a comprenderlo. Ayúdame.

10 diciembre 2010

08 diciembre 2010

Pájaros neorrabiosos.


 El pájaro y su sombra son dos pájaros
y una sola existencia dividida. 
Gracia Iglesias

Hay muchos tipos de pájaros. Hay, incluso, pájaros ciudadanos. Aquellos que se encuentran en la noche. Aquellos que te visten. ¿Negros o rojos? Sus picos, negros o rojos, violetas o amarillos. Aquellos que te muerden, ciudadanos.

06 diciembre 2010

Baby come dance with me.


Que Juan Mal-herido pronuncie tu nombre recuerda a una mordedura de vampiro. Y el vello erizado. Y la habitación muy oscura.Y ese latido, muy teen y más veloz.

Más: aquí.

A quién quieres más, ¿a mamá o a papá?

Ahora que están de moda las elecciones difíciles y siguiendo con el modelo de Ibrahím Berlín y sus Mis 10 de 2010 me he decidido a escoger diez libros publicados este año. Los diez que más me han gustado o que más me han emocionado, o los que elijo porque sí, y punto. Esto es:
  1. Diario del hombre pálido, Juan Gracia Armendáriz (Demipage)
  2. Verano, J.M. Coetzee (Mondadori)
  3. Excepto yo, Fatena Al-Gurra (El Gaviero Ediciones)
  4. Me incitó el espejo, David Rosenmann (DVD Ediciones)
  5. Dublinesca, Enrique Vila-Matas (Seix Barral)
  6. Antología poética, Félix Francisco Casanova (Demipage)
  7. Los muertos, Jordi Carrión (Mondadori)
  8. Eros, Eloy Fernández Porta (Anagrama)
  9. Corona de flores, Javier Calvo (Mondadori)
  10. También mis ojos, Laura Rosal (El Cangrejo Pistolero)
Me ha costado mucho redactar esta lista porque la mayor parte de las lecturas que he hecho este año no han sido novedades, y si lo han sido, pertenecen a las hornadas de 2008 o 2009. B de Alberto Santamaría o Diario de duelo de Roland Barthes, por ejemplo, se han quedado fuera por escasos meses de diferencia. He tenido otras complicaciones a la hora de elaborarla: Javier Calvo, por ejemplo. Este año he leído Risas enlatadas y Corona de flores y prefiero mil veces Risas enlatadas. Me encanta. Me parece muy divertido y no creo que ese libro deba caer en el olvido. ¿Qué pasa con Vicente Luis Mora? Tiene duros competidores y sigo pensando que es mejor poeta que narrador. ¿Qué pasa con Patricio Pron? Aunque lo aprecio mucho como autor no pienso que El mundo sin las personas... esté a la altura de su anterior novela El comienzo de la primavera, de la cual no me puedo olvidar. Ojalá su próximo libro en Mondadori (creo que es una novela autobiográfica que se publicará a mediados de 2011) me guste tanto como El comienzo de la primavera: entonces Pron sí que será doblemente adorable. ¿Por qué tanta poesía? Porque es mi género preferido. ¿Por qué Laura Rosal? Porque También mis ojos es la ópera prima poética más fuerte del año. ¿Y por qué no está El don de Vorace? Lean los poemas de FFC y lo entenderán. ¿Qué pasa con el ensayo? Pasa que el último de Beatriz Preciado no me pareció tan bueno y que lo mejor de Melusina este año viene de la mano de Lector Mal-herido cuyo librito aún no he terminado de leer. ¿Jordi Carrión? Sí, Jordi Carrión. Mola. ¿Vila-Matas? Soy fan. ¿Y a Eloy, lo entiendes? Máh o menoh. Es duro de digerir, pero me gusta. ¿Coetzee? Buenísimo. ¿Tanta poesía? Sí, extranjera. ¿Diario del hombre pálido? La literatura de la confesión es la que más me gusta. Y es la que Armendáriz practica en este libro. Además habla de la enfermedad, de la literatura de la enfermedad, cita a Bolaño, se mete con el mundo editorial, utiliza la metáfora de una manera excelente y repugna cuando quiere ser repugnante. ¿Y ahora qué? Eso digo yo. Ahora qué. 

05 diciembre 2010

Awe: un agujero en el pecho.

William Kentridge
Un pájaro sobrevuela el bosque. Podría decir que es un helicóptero ¿habría diferencia? No hay nadie viviendo en el bosque. Sólo árboles, sólo las limosellas. Pero ninguno vive como el pájaro. El pájaro que sobrevuela el bosque. Revolotea inclinado. Trata de comprender el agujero de su pecho. Ay, dios mío, dice dando vueltas alrededor del bosque. Y los árboles y las enredaderas giran. Ay, dios mío, dicen. Y chillan con él.
Dorothea Lasky

Este fragmento es una traducción completamente libre e irresponsable de un poema de Lasky. Nombres de flores, jerga, espacios remotos y Holey Moleys plagan sus poemas fáciles de comprender, necesarios de sentir y un poco más difíciles de traducir (por mi parte) correctamente. Me da igual, pienso. Necesito que entendáis el tesoro que esta noche, después de los susurros y los bocados, tanto me emociona. 

02 diciembre 2010

"No milk/ black life" (cómo me incitó el espejo).

¿Por qué me desnudo? ¿Por qué me aproximo?
¿Por qué, reteniendo las lágrimas y la sangre, escribo esto?
David Rosenmann

No milk / black life es un verso de Laura Solomon que Dorothea Lasky cita en su maravilloso libro Black life (Wave Books, 2010). Cuando mi amigo poeta Jake Fournier vino a Madrid charlamos largo y tendido sobre la poesía actual en EEUU y los dos nos pusimos de acuerdo en una cosa: Dorothea es la mejor poeta actual. Y no soy nadie para decirlo. Sólo una lectora impresionada por los libros de esa autora que hipnotiza. Yo no soy nadie para juzgar. Pero sé que Dorothea me gusta porque se desnuda. Se desnuda ante el papel y ante la poesía. A mí me gusta la poesía desnuda. La poesía que se aproxima. La que retiene lágrimas y sangre. Como este poema de Rosenmann. Como este cuerpo que lee. Como esta vida estéril, oscura: nunca láctea. 

01 diciembre 2010

No somos una generación.

Betty Blue
y estás solo con Arthur
y sólo te entiendes con los muertos
Berta García Faet

Leo a Berta García Faet. Tiene dos años más que yo. Dos libros publicados y otros dos por publicar. Mi buen amigo Dani, de Almería, ya me había hablado de ella pero hasta hoy nunca tuve ocasión de comprar alguno de sus poemarios. Lo tenían en La Casa del Libro de Goya. El autobús de la Universidad me deja en Goya. Siempre me bajo en esa parada para ver la librería. En las estanterías de poesía tienen casi todo DVD y casi todo El Cangrejo Pistolero, excepto Poetry is not dead y También mis ojos. Será cosa de barrios, me digo, La Latina no es Goya. Allí no nos quieren. Tampoco tienen a David Leo y eso que en La Casa del Libro abunda Hiperión. A Berta sí la he encontrado. He comprado su libro. Se lo he dicho en un mensaje de Facebook mandado gracias al wifi de la EMT. "Ya tengo tu libro". Y me ha gustado. El poemario, Nigth club para alumnas aplicadas, ganó un premio en la editorial Vitruvio. La poesía de Berta García Faet es muy distinta a la que hacen mis colegas poetas. No tiene la brevedad de Laura Rosal (y sin embargo las dos hablan de sexo), no tiene el ritmo calculado ni la formalidad brillante de David Leo (y sin embargo sus maestros coinciden), no se parece al observador Álvaro Guijarro, ni al oscuro Javier Gato, ni a la sangrante Marina Ramón-Borja, ni a la sensual y virginal y delicada Odile L'Autremonde. Tampoco se parece a mí, y sin embargo, digo, compartimos sentimientos, obsesiones por la cita, la poesía del personaje: la escritura como un diario de lecturas y gestos. La poesía de Berta es una escena. Y eso me gusta. Las escenas me gustan. Las escenas me entusiasman porque cuentan una historia, detrás, y más allá, y muy dentro de lo críptico de cualquier verso. Espero ansiosa los dos próximos libros de Berta García Faet. Fresa y herida, y, por supuesto, Introducción a todo. Este último ha ganado el Premio de Poesía Joven "Pablo García Baena" junto con El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte, de Juan Bello. Conozco a Juan desde hace años. Nos hemos escrito. Nos hemos posteado. Nos hemos leído y recomendado lecturas. Todo gracias al blog, que es para todos nuestra segunda casa. Todos los escritores que he mencionado tienen blogs. Muchos no tienen libro, pero tienen blog, y para mí son poetas tan válidos y necesarios como los que ya han pasado sus versos al papel. Conozco a otros: Enrique Morales, Cristian Alcaraz, Ernesto Castro, Sara R. Gallardo, Fran Montoro, Marta Echaves, Alex Reig, Emily Roberts, Ángel de la Torre, Ruth Llana, Bárbara Butragueño, Evohé, Lola Font... de algunos he hablado muchísimo en este blog. De otros he ido descubriendo tesoros, poco a poco. No tendrán más de veinticinco años (pero qué importa la edad, dicen), y sí, la edad importa cuando descubres a alguien que es como tú. Cuando sabes que puedes dialogar con un texto escrito el mismo día, a la misma hora, con los mismos días contados que tú. Cuando sientes que hay muchos más humanos perdiendo el tiempo en pulir ese texto primerizo, mimado e importante. Quizá esté demasiado emocionada, pero encuentro fabuloso alternar la lectura de un TS Eliot o un Quevedo con la de una Berta García Faet, por ejemplo. La poesía, al principio, es una película de Larry Clark. La poesía nace en la juventud, digan lo que digan.  Y eso no es un valor añadido, es sólo un hecho. Estimados Eliot y Baudelaire/ (voy a ser muy explícita), he pecado. Escribe García Faet. ¿No os recuerda un poco a Las moras agraces... y a ese mire usted, señor Baudelaire? Esa es otra de las cosas que me gustan de Berta y de la poesía y de la blogosfera... que el tiempo ha dejado huella y ya quedaron muy atrás los primeros libros de Carlos Pardo, Carmen Jodra, Miriam Reyes o Elena Medel. Precisamente, Mi primer bikini cumplirá dentro de poco diez años. ¡Diez años! ¡Hace diez años yo estaba peinando a mis cinco maravillosas muñecas Bratz! Pero de Mi primer bikini ya hablaré otro día, uno de estos, muy pronto, sí. Tanta poesía y ya es diciembre. Y ahora vuelvo a la cama. Me vuelvo a la escena. Mi escena. Vuelvo al hermoso narrador.