19 octubre 2012

Noches azules, voces que brillan.


Insepultos, a todos enterré
a todos lloré. ¿Y a mí, quién me llorará?
Anna Ajmátova

Qué lectura tan placentera Noches azules de Joan Didion (Literatura Mondadori, 2012), pero no “placentera” por su contendido, que es más bien amargo y desgarrador, sino por su forma, su narración exquisita, sus ideas brillantes, su manera de contar algo tan íntimo y difícil de un modo aparentemente sencillo, lejos de resultar exhibicionista, apesadumbrado o llorica.

Y hablo de Intimidad Difícil porque lo que Noches azules nos presenta es la historia de una vida, o mejor, de dos vidas: la de Joan Didion y la de Quintana, su hija adoptiva, a quien la propia Didion nos presenta como un ser enigmático, pleno, hermoso… un ser que dejó el mundo antes de lo previsto ¿pero qué es “lo previsto”, o qué es “lo justo”, o qué es “dejar la vida antes de”, en estos casos, qué es ver morir a una hija y por qué la vida tiene que ponernos a prueba de esta manera, sin respetar su ciclo, sin respetar la belleza, sin respetar el profundo cariño de Didion a su hija…?

Noches azules es un relato basado en preguntas que a menudo no necesitan respuesta (la salud, la vejez, la identidad, el paso del tiempo, el trabajo, la amistad, la pérdida), puesto que en ellas ya se encuentra lo preciso para comprender el mundo: noches azules, noches de desvelo, noches iluminadas, a medias, donde la intuición es la única guía.

Así, Joan Didion nos lleva de la mano entre la oscuridad. Agarradla fuerte vosotros. Y leedla. Su voz es una verdadera joya. 

6 comentarios:

  1. No dejes de leer "El año del pensamiento mágico" que es aún más desgarrador y trágico y explica algunos conceptos clínicos sobre la enfermedad y el duelo.

    http://carmengdelacueva.blogspot.com.es/2012/10/poner-algo-al-abrigo-de-la-muerte_1.html

    Y Memorias de una viuda. Otro gran libro lírico sobre la pérdida.

    ResponderEliminar
  2. yes! entra en mis deseos

    mil gracias mil

    ResponderEliminar
  3. Acabo de comprarme Las crónicas del dolor. ¿Te gustó?

    ResponderEliminar
  4. Justo hoy lo terminé. Un poco pesado en las partes más "científicas" puesto que habla de cosas que ya se pueden encontrar en otros libros (la historia de la morfina... cosas así), pero sus historias son interesantes, me gusta cómo narra, cómo cuenta. Me gusta cómo se atreve a describir su relación con el dolor.

    Espero que te guste!

    ResponderEliminar
  5. Ojalá mi niño diabético pudiera entender estas cosas, tiene 10 años, intentaré que atrape lo más posible porque tiene días de gran rebeldía, con el consecuente sufrimiento que ello conlleva.
    Estas lecturas me ayudan a mí.
    Gracias.

    ResponderEliminar