28 abril 2010

Diario desierto (1): mi historia.

Mi historia soy yo misma y por eso puedo decir todo lo que quiera. Relatar, todo lo que quiera. Sin dar explicaciones. Sin buscar nuevas fórmulas. No tengo miedo a escribir. Y pienso en Roland Barthes y en su sentencia “no quiero hablar por temor a hacer literatura”, qué más da si la hago o no, qué más da cómo estructure este discurso si sólo quiero contar una experiencia que me abruma. Si sólo quiero dejar salir de aquí, de este pecho, una rabia contenida, una rabia adolescente, un hilo de saliva que en cuanto surja de mi garganta: me hará sentir liberada. No habrá nada novedoso en lo que cuente, de hecho, ya está todo dicho. Todos dijeron amor alguna vez. Todos contaron cómo les latía el sexo la primera vez. Todos supieron, tal vez, que su literatura era la sucesión de unas cuantas referencias. Que ya no nos sorprende nada. Que el mundo gira. Sí, y qué, si yo estoy aquí tan quieta y tan aburrida, y no giro, aunque el calor le de la vuelta a mi organismo. Referencias. José Ángel Valente. Mi poeta favorito, no sé por qué, ni quiero saberlo. Referencias. Leer por puro azar un fragmento de Edmond Jabès y darse cuenta de que toda la obra de mi poeta no es más que una nota a pie del lírico nacido en El Cairo en 1912, atended: el desierto fue para mí el lugar privilegiado de mi despersonalización. ¿Y entonces? Qué nota a pie soy yo. Qué nota: mi vida. Y esta historia. Y este relato del organismo. Poesía. ¿Quién soy, entonces, esto, qué, soy yo? Mi historia es la de una nota a pie, de otra nota a pie, de otro poeta y otro poeta, la de mí misma: un extranjero.

22 comentarios:

  1. te equivocas, no gira el mundo, gira el cielo.

    ResponderEliminar
  2. no, no me equivoco





    pues nada gira


    sólo

    lo que los libros nos cuentan

    ResponderEliminar
  3. Acertado o no, el principio de tu post me recordó a esto:

    Escribo sobre mí
    porque no sé nada de los demás
    pero sí sé que yo
    podría ser cualquiera


    (Beatriz Ros)

    ResponderEliminar
  4. qué buena cita,

    aquí tengo su libro

    ResponderEliminar
  5. extranjeros
    de nosotros mismos
    incapaces de cruzar
    nuestras
    propias

    fronteras


    nada gira?
    nada cambia?


    tiemblo por si fuese verdad...

    ResponderEliminar
  6. (Hermosisim el teu diari desèrtic, nena!!)

    Pensaba de niño que la tierra seca
    acababa antes con los cuerpos

    de todos los pájaros que encontraba muertos y a los que yo sepultaba.

    pensaba en eso. que la tierra seca acababa hasta

    que me di cuenta de que la piel de mis pies
    se agrietaba como las estrías
    de la culebra vieja.

    odié el desierto. lo seco. la sed en mitad de la noche. soñarme arena en vez de respirar.

    opté entonces por un norte húmedo,
    y una vaca lechera como amiga
    invisible, empezando por el verde
    a comerme todas las ceras plastidecor
    menos la amarilla.

    Claro.



    besicos

    ResponderEliminar
  7. Extranjero en francés es interpretado, creo, también como extraño. Mirarse entonces con esa extrañeza, el uno es, en sí, el otro.
    tuyo, tu yo. Uno mismo. Y qué más da. ¡Eso es punk! Cuántas veces me pregunto si esto no es más que escritura, decía Cortázar. Y esa rabia ya no creo que sea adolescente, o la rabia adolescente que observo con desencanto desde el autobús. Desearía que todas las rabias adolescentes fueran así. La tuya es una rabia precoz, admirable. Tal vez se haya dicho mucho, pero ¿y el cómo? Los griegos miraban el sol y la luna. A mí me siguen pareciendo nuevo. Es tan simple como chico ama a chica o chica ama a chico. Siéntate y escribe entonces. ¿Hay acaso algo más importante que aquellas tres cosas sobre las que me gusta leer? Solo la certidumbre de la que nos hablaba Girondo, de que no hay más que un ensayo, un borrador.
    La soga para ahorcarnos o saltar. Me gusta saltar.

    Saludos, y perdón por la parrafada!

    Damián

    ResponderEliminar
  8. El poemario de Beatriz está muy bien. Reconozco que a la primera parte del libro me costó pillarle el rollo pero lo disfruté mucho.

    Hace poco hablábamos en una de mis clases de doctorado de ese estribillo del "todo está escrito" que cantamos algunos de los que humildemente nos acercamos a la creación, cuando se descubre que los sentimientos y las ideas ya han sido escritas antes. What the fuck. Quizá lo más sano es reconocer, como Beatriz, que escribimos sobre nosotros y que, aunque haya sido dicho anteriormente, no lo hace menos nuestro.

    Lo que me recuerda a la obra que leíamos en clase y que, si no has leído, te podría gustar: "Rosencrantz and Guildenstern are Dead", de Tom Stoppard. MUY recomendable. Si te gusta "Esperando a Godot" de Beckett y "Hamlet" del Guille, te encantará. Sobre los guiones escritos, las cosas ya dichas, y la necesidad de escapar de los guiones. Una gran obra.

    ResponderEliminar
  9. Vamos a estar claros, Todorov se agarró la literatura para él solito, nadie le ha dicho nada. Pero tú puedes cantar y bailar, con el cuerpo, con la lluvia, con hermafroditas, con esos filamentos al otro costado del viento. Confieso: lo que me irrita un poco es que te pones un espejo detrás y otro adelante, ¿para qué?, ¿para verte morir?, ¿no le estorba a tus caderas? te incorporas demasiado a la realidad, te rodeas de voyeristas (supongo que de los peores, de esos que sólo ríen) y dejas a las palabras afuera del baile, de la vida, de ese posible poema.
    No sé, perdona que actúe como si te conociera, el mundo gira, gira y no cambia, tengo demasiado tiempo suspendido para seguir siendo el mismo hombre tan aficionado al destino, por eso actúo como si te conociera , yo soy aquél que ayer…continua.

    Pd.: Borges decía que el desierto es un laberinto; ten cuidado con eso, enemiga ciega.

    ResponderEliminar
  10. Si le das la vuelta al dibujo da miedo.

    Un beso

    ResponderEliminar
  11. nuestra historia es nuestra?
    nustra historia ya pasó, y nosotros somos siempre ahora. Todo ahora, el recuerdo también ahora, la influencia también ahora.
    no podemos ser historia nuestra...sólo habla nuestra. Vida nuestra.


    Me gusta tu blog :)

    ResponderEliminar
  12. del organismo, del onanismo. un pésimo y real chiste del que sólo me río yo

    ResponderEliminar
  13. Cuando las notas se recorren a pie surge el himno que nos define...

    ResponderEliminar
  14. ya estás yendo a ver Fantastic Mr. Fox.

    ResponderEliminar
  15. (...) when you look at the sky in a poetic kind of way
    you know when you grope for luna.

    ResponderEliminar
  16. leíste 'la ausencia de escritura', luna?

    mua

    ResponderEliminar
  17. ¿En la imagen hay 3 tus tirandose pedos de colorines?

    ResponderEliminar
  18. Todos somos historias continuas de otras, aveces nisiquiera somos historias. Aveces simplemente avanzamos a ningún sitio. No giramos.

    ResponderEliminar
  19. Todos somos historias continuas de otras, aveces nisiquiera somos historias. Aveces simplemente avanzamos a ningún sitio. No giramos.

    ResponderEliminar